miércoles, 29 de julio de 2009

SUMARIO

· Introducción

· Concepto Acepciones - Características

· Contexto histórico y social del hipertexto

· Lectura (incluída en todo el documento)

· Elementos -Usos

· Pasaje del texto impreso al hipertexto

· Su naturaleza La naturaleza multisecuencial del hipertexto

· Texto, intertextualidad, hipertexto

· Fragmentación (hipotaxis y parataxis)

· El hipertexto como espacio dinámico

· El sentido liberador del hipertexto

· Sus objetivos

· Elementos mínimos

· Posibles consecuencias - Nuevas competencias

· Sus desafíos La eficacia del hipertexto

· Oralidad y escritura - Líneas de continuidad y cambios

· Diferencias entre la lectoescritura tradicional y la nueva lectoescritura
digital:

· Reivindicación de la lectura y la escritura en el medio electrónico

· El libro electrónico como herramienta pedagógica

· Conclusiones

. Mesografia

INTRODUCCION

En la Sociedad de la Información, también llamada Sociedad del Conocimiento por la importancia creciente de éste en todas las actividades humanas, caracterizada por el uso generalizado de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TICs) y por una fuerte tendencia a la mundialización económica y cultural, se conlleva una nueva cultura que supone nuevas formas de ver y entender el mundo que nos rodea, al uso de nuevas máquinas e instrumentos y la implantación de nuevos valores y normas de comportamiento. En ella la información, cada vez más audiovisual, multimedia e hipertextual, se almacena, procesa y transporta sobre todo en formato digital, con ayuda de las tecnologías de la información y la comunicación.
Vivimos unos momentos de rápida evolución hacia un nuevo paradigma del contexto socio-cultural relacionado con el pasaje del texto-impreso al entorno digital que ejemplifica el hipertexto

Concepto de hipertexto

Podemos definir el hipertexto como una estructura digital de múltiples lexias enlazadas entre sí, y que establecen relaciones intertextuales en diversos niveles de contextualización a través de medios verbales (signos de escritura, la palabra hablada, etc.) y no-verbales (imágenes, sonidos). Utilizamos el término “lexia” (préstamo del campo lingüístico) para indicar el concepto de “bloques de textos relacionados.”
En 1945 Vannevar Bush, preocupado por el ritmo con que iban creciendo el conjunto de experiencias humanas en comparación con los medios que se empleaban para desplazarse a través de ellas y recuperarlas para un fin determinado, propuso una ayuda mecánica poderosa donde, a partir de ejercicios repetitivos, se podía extraer algún tipo de información de un record existente. Bush llamó a su dispositivo MEMEX y lo definió como
"Un dispositivo en el que una persona guarda sus libros, archivos y comunicaciones, dotado de mecanismos que permiten la consulta con gran rapidez y flexibilidad. Un accesorio íntimo y ampliado de su memoria".
La esencia del Memex radicaba en la formación de enlaces a voluntad del usuario. Bush partió del principio según el cual la mente humana funciona por asociación. Además de buscar y recuperar información, el dispositivo también permitía al lector añadir notas marginales y comentarios al texto original, valiéndose de un sistema similar al de los antiguos telégrafos.
Del Memex se pueden plantear dos aspectos sobresalientes:
1. Desde esta época (1945) Bush plantea la necesidad de anotar durante la lectura los pensamientos transitorios y las reacciones del lector frente al texto. Con este énfasis, lo que hace es redefinir el concepto de lectura como un proceso activo que implica la escritura.
2. Bush utiliza las limitaciones de la forma textual para idear una tecnología nueva que lo redimensiona totalmente, la característica principal del Memex es su sistema de "índice por asociación", sistema que los actuales dispositivos de hipertexto denominan nexo y que otorga la capacidad de seleccionar un texto, teniendo automáticamente otro en forma alterna. Este sistema de nexos permite a los lectores crear trayectos infinitos.
Douglas Englebart es otro pionero cuyo trabajo contribuyó significativamente a la configuración de hipermedia, desarrollando dispositivos que, en sus propias palabras, "aumentan el talento humano". Entre sus inventos están: el ratón, las ventanas múltiples y el correo electrónico, sin embargo, una de sus mayores contribuciones es la teoría acerca de la potenciación de las estructuras de trabajo, al respecto plantea que una adición en el sistema hipermedial debe poseer dos componentes esenciales: el primero es el sistema humano, el cual incluye contribuciones de la cultura tales como lenguaje y costumbres y, el segundo, es un sistema de herramientas que nos permiten realizar tareas comunicativas, de recuperación y manipulación de información.
Theodore Nelson (1960) tuvo profundo impacto en la fundamentación conceptual del hipertexto y la hipermedia. Su mayor proyecto hipertextual es XANADU, un sistema ON LINE que posibilitaba vincular en tiempo real, todo el conocimiento adicionado a un modelo ya elaborado, permitiendo a cualquier persona localizar y recuperar información a través de un sistema de índices en cadena.
Al igual que el Memex, Xanadu otorgaba al usuario la posibilidad de interactuar, complementando la información.
T. Nelson fue uno de los discípulos más destacados de Bush y su trabajo aportó la base conceptual para la configuración del hipertexto como un extenso montaje o "metatexto". Weyer (1984) desarrolla un sistema que permitió acortar las distancias entre lo visual y el uso extendido de la hipermedia: La enciclopedia electrónica donde incorpora la imagen y el sonido que obligan al usuario a incorporar nuevos códigos interpretativos estéticos.
En 1988 Weyer expande el concepto de guía de navegación, en este sentido se reemplaza el sistema tutorial por guías o compañeros de aprendizaje. Este compañero se convierte en un participante activo que interpreta y crea conocimiento, alentando al aprendiz a preguntar, conjeturar y experimentar.
Aarseth señala que Theodor H. Nelson fue el primero que usó el término en 1965, pero que la idea proviene del estudio “As we may think”, de 1945, de Vannevar Bush (1994).
Es conveniente tener claro que: el término no se establece hasta principios de la década de los años noventa, mediante la aceptación global en la red del código de HTM, aunque en los años sesenta Theodor Nelson lo usó para definir un tipo de texto electrónico, una tecnología informática radicalmente nueva y, al mismo tiempo, un tipo de edición interactiva. El dilucida el concepto de la siguiente manera: "Con hipertexto, me refiero a una escritura no secuencial, a un texto que bifurca, que permite que el lector elija y que lea mejor en una pantalla interactiva. De acuerdo con la noción popular, se trata de una serie de bloques de texto conectados entre sí por nexos, que forman diferentes itinerarios para el usuario"
El hipertexto surge en los primeros usos experimentales en Internet con una popularidad iconoclasta. No sólo se veía el hipertexto como una posible liberación de las reglas a las que la academia había sujetado el texto, sino también como un borrar la distancia entre el autor y el lector, sin mediación ahora del crítico. Muchos veían, que el texto, que era la base de su poder, se “convertía” en hipertexto y se liberaba de sus autores Acá comienza a remarcarse la suposición que hace Riffaterre de que el hipertexto no posee estructura y de que ésta, en cualquier caso, depende de la libre asociación del lector; se inicia entonces, su descalificación.
Luego, el concepto de hipertexto regresa al sentido original de texto, de textere, en su significado de trenzar o entretejer. Encuentra su razón de ser precisamente en la intertextualidad y potencialidad de contextualización. Se considera que su estructura no es caótica, se potencia todo el texto con la posibilidad de ser complementado a través de múltiples contextos y de posibles proyecciones intertextuales implícitas en él

Acepciones

El hipertexto se comprende de dos maneras diferentes. Una permite asociarlo con una totalidad informativa que se retiene por medio de la computadora. Otra implica únicamente las páginas o sitios de Internet.
La primera acepción del hipertexto comprende una organización o estructura específica de un espacio informativo en la que se integran datos de cualquier índole semiótica potencialmente ligados entre sí, debido a que la base de esta vinculación está constituida tanto por la lógica como por relaciones asociativas. La particularidad del sistema hipertextual se encuentra en su aptitud prácticamente ilimitada de incorporar diversos tipos de información y, además, de modo tal que lo verbal, lo visual y lo sonoro se conjugan sin la necesidad de sustituirse uno por lo otro, como sucede en otros tipos de estructuras. La organización hipertextual, en este sentido, se manifiesta abierta, combinatoria y transformable, no lineal, sin centros ni periferias. Los constituyentes de la información estructurada como hipertexto no tienen nada que los distancie entre sí en ninguno de los sentidos; al igual que el atributo de dimensión no es relevante para la idea de información, pues no tiene principio ni fin. Es lo fundamental para comprender el carácter sistémico del hipertexto independientemente de la cantidad, el contenido, la forma y la función de las parcelas informativas.
En un acercamiento teórico, el hipertexto se parece mucho a la noción de la mente: ambos son abstracciones conjeturales relacionadas a la información, pertenecen al mismo nivel de generalidad y pueden ser descriptos en términos del “caos organizado”, no obstante pertenecen a mundos completamente distintos: uno, al ambiente técnico-tecnológico y el otro, a la naturaleza humana. Asimismo hay diferencias notorias:
.la mente humana representa una especie de receptor y procesador de la información percibida, pero sólo la expone circunstancial o requeridamente; en general se exterioriza una parte mínima de todos los datos acumulados en cambio, la estructura hipertextual con el soporte cibernético genera gran cantidad de diferentes tipos de datos
·la forma de almacenamiento de información en la mente humana se puede hacer consciente e inconsciente en cambio en la mente computacional siempre es consciente, con la intervención del usuario.
La estructura de una página electrónica generalmente se compone primordialmente como lineal, aunque, tal vez, a primera vista se percibe como desordenada. La información, en su totalidad, se presenta en forma ordenada y con visibles jerarquías de prioridad
La gran mayoría de los sitios virtuales, que se proyectan hacia otros relacionados con los mismos temas, funcionan independientemente y no revelan alguna disposición hipertextual interna y sólo muestran cierta apertura hacia la fragmentación por medio de índices de diferentes niveles. Para comprender la naturaleza y esencia del fenómeno del hipertexto es imprescindible observarlo desde un enfoque sistémico e integral apartándose de las producciones concretas: las páginas virtuales sobre temas específicos. Vistas desde la perspectiva sincrónica, las páginas virtuales varían de una a la otra en sus temas, metas y diseño; también pueden ser modificadas constantemente, abandonadas o, en un momento dado, desaparecer del directorio.
Las reflexiones teóricas acerca del hipertexto como un exhaustivo sistema estructural se refieren directamente al campo de la información, su almacenamiento y fijación; más aún, el concepto surge debido a las investigaciones de la Informática
La época actual se caracteriza por la tecnología eléctrica (McLuhan) digital y cibernética, y con ésta adviene un nuevo paradigma científico, inseparable de la invasión informacional. Es a partir de los mediados del siglo XX cuando surge el concepto del hipertexto. El término hipertexto se asocia con el fenómeno de escribir que supone el mantenido de la información y la comunicación, el extender los poderes intelectuales, artísticos y emocionales. Esto implanta virtudes diferentes a las de la oralidad.
El hipertexto puede ser desplegado en términos de escritura. La concordancia entre los dos fenómenos es obvia. El hipertexto y la escritura surgen para el ordenamiento de la información y la transmisión de la información. Pero la escritura, no se adhiere a los medios de producción, ni de reproducción; es un fenómeno de múltiples presentaciones; a lo largo de la historia se dio la escritura sobre arcilla, piedra, papiro, piezas de piel animal, papel, etc. y fue monopolizada en la civilización occidental en la antigüedad y en la Edad Media por determinados grupos: escribas, sacerdotes, etc.
Se puede decir que el hipertexto es una forma de la escritura nueva cuya herramienta de producción es la tecnología cibernética. Esta escritura puede ser denominada escritura hipertextual o electrónica .
Debido a que la estructura hipertextual es abierta e incluyente, todo tipo de información tiene cabida en ella. La nueva escritura, que puede llamarse electrónica o hipertextual, apunta hacia una práctica discursiva renovadora, es decir, hacia una experiencia de capturar la información y crear los discursos directamente en y para el medio cibernético. El usuario (autor como lector) tiene que estar consciente de la diversidad semiótica de los discursos electrónicos y percibe que desapareció la primacía de las expresiones verbales
En la computadora, la lectura si los discursos son extensos muchas veces se recurre la forma impresa pero pierde un elemento muy significativo la interactividad. Sin embargo, si el discurso es exclusivamente verbal la impresión facilita su percepción.
El lector-autor del ámbito cibernético (el usuario), que se presenta en el escenario mundial de la información contribuyendo sus discursos hipertextuales debe conocer el medio para poder usarlo en forma significativa El discurso electrónico se diferencia notoriamente de los tipos discursivos precedentes: la tecnología digitalizada hipertextual ha creado nuevas posibilidades para el hombre. La tarea del ciber-usuario es, aprenderlas y desarrollar las habilidades nuevas.

Características

·No es lineal. El hipertexto da mayor control a los lectores de los documentos en línea, que el que pueden tener en un documento impreso. Según Jacob Nielsen, “un verdadero hipertexto debe hacer sentir a los usuarios que pueden moverse libremente a través de la información, de acuerdo a sus propias necesidades”… “el hipertexto es no secuencial; no posee un orden singular que determine la secuencia en que se haya de leer el texto.”
·Es eminentemente interactivo. Permite a cada usuario seleccionar los temas que sean de su interés o que le parezcan más importantes.
· Permite al autor ofrecer un contexto poderoso en información relacionada en torno a sus ideas principales. Los autores pueden estructurar sus textos como una Red de información y resaltar las ideas principales
·Faculta al usuario leer, co-escribir y comprender información más efectivamente. El presentar la información en forma de Red permite a los lectores acceder de acuerdo a su elección
·Si no está bien estructurado o si el usuario no ha desarrollado las competencias adecuadas, se puede desorientar fácilmente y no encontrar lo que necesitaba leer
·Permite seleccionar los temas de interés a través de los hipervínculos
·Habilita tanto la tradicional lectura secuencial, como la búsqueda directa mediante consultas. Entre estas dos opciones, la navegación se presenta como un paso intermedio entre dos formas de lectura.
·Es un formato abierto a múltiples posibles secuencias de lectura
·Desde el punto de vista del lector, el hipertexto no tiene un comienzo, un medio y un final como sí poseía un libro impreso ya que en el hipertexto no es el autor quien controla el texto, sino que es el lector quien toma las riendas
·La lectura del hipertexto requiere mayor atención e intención por parte del lector que la lectura de un texto impreso porque carece de la estabilidad del libro impreso. El texto del hipertexto es dinámico, en constante inestabilidad y transformación y su lectura se convierte en un proceso temporal que requiere otros parámetros de acercamiento, atención y comprehensión por parte del lector. En esto, el hipertexto se asemeja más a la cultura oral que a la cultura impresa pues es el lector/oyente quien da significado el texto en el proceso de unir las distintas secuencias -y las intenciones y objetivos- de su lectura. Por medio del hipertexto recuperamos, pues, ciertas características de la cultura oral sin renunciar a la cultura impresa.
·Es multisecuencial, en cuanto al autor que lo crea y en cuanto al lector que realiza la lectura
·Landow nos dice que “el concepto de un principio y un fin implica linealidad”. Si se acepta que la hipertextualidad es una estructura con múltiples secuencias en lugar de carecer por completo de linealidad y de secuencia, el hipertexto poseería múltiples comienzos y finales en lugar de uno sólo” (1992: 77).
·Se aleja de la linealidad y articulación del pensamiento racional propio de la imprenta y de su segmentación de la realidad para acercarse a la totalización de las imágenes, a la unidad entre contenidos y formas. El hipertexto establece una estrecha relación con los códices medievales por su logografía y caligrafía iluminadas, su iconografía constante, el uso de miniaturas, etc. y también una fuerte relación con los rollos de papiro anteriores a la invención del codex romano en donde las páginas no van cosidas unas a otras, sino que se despliegan.
·Los inicios de la escritura pasaron por una fase iconográfica y hoy, con el hipertexto, la escritura y la lectura culminan en otra fase iconográfica.
·Jaime Rodríguez lo juzga como parte de una estética anarquista, “en cuanto se opone al universo hierarco: jerarquizado, linealizado y prescrito” Quizás esta afirmación se refiere únicamente al carácter abierto del texto, al hecho de que ciertas dimensiones de intertextualidad y procesos de contextualización estén explícitamente desarrollados a través de lexias enlazadas. Pero una vez que nos trasladamos al campo del autor que crea la red del hipertexto, o al del lector que la re-crea en la lectura, de nuevo habría que reafirmar el carácter secuencial con que lo construyó el autor, y la interiorización secuencial que adquiere en el proceso de lectura.
·Hillis Miller afirma que "el libro electrónico resultará potencialmente democrático y anticanónico, no en virtud de una decisión ideológicamente motivada, sino a causa de su naturaleza tecnológica". Pero, no todos los sistemas de hipertexto actuales incluyen la democratizante y crucial característica de permitir al lector contribuir al texto. Pienso, además, que depende también del poderío económico del país, del interés de las autoridades y de las posibilidades de adquirir tecnología que posibilite el acceso al documento electrónico

Contexto Histórico

El hombre, como ser social, en la necesidad de comunicarse con otros hombres (al principio con técnicas muy rudimentarias) comienza progresivamente a desarrollar la Tecnología de la Información. Desde esta perspectiva, es una consecuencia de los adelantos manuales, mecánicos, electrónicos y cibernéticos utilizados, que le permiten trasladar (a través de diversos soportes y canales) la comunicación.
Si la innovación es la utilización extendida de los inventos, es decir, el uso que la sociedad le da a estos, la Tecnología es el puente entre los sistemas de comunicación y la producción social. A medida que suceden transformaciones importantes en el seno de la sociedad, los sistemas de comunicación las acompañan. De allí que los cambios tecnológicos sean el nexo entre sociedad y sistemas de comunicación.
Según Hall y Preston se distinguen tres fases principales en la evolución de la Tecnología de la Información que condiciona diría yo: la forma de escribir y de leer, las posibilidades de acceso y hasta la forma de posicionarnos psicológicamente y físicamente ante ellos:
·Las representaciones pictóricas simples y en lenguaje escrito, que con el tiempo evolucionó hasta llegar a la imprenta. Sus elementos básicos eran el soporte, los instrumentos de escritura, la tinta y las prensas de imprenta.
·A finales del siglo XIX y principios del XX, surgen tecnologías mecánicas, electromecánicas y electrónicas de la primera época (teléfono, máquina de escribir, radio y televisión.)
·Un conjunto de tecnologías microelectrónicas que han surgido en la segunda mitad del siglo XX.(ordenadores, robots y otros equipos de producción para la manipulación de información y equipos de oficina).
Ellos consideran que la Tecnología de la Información ha adoptado determinadas características en función de los avances en el tiempo.
Por su parte, Rafael Roncagliolo, en la revista Chasqui, menciona la evolución de la tecnología comunicacional y la explica a partir de cinco revoluciones culturales de esta forma:
·La aparición del hombre (lenguaje oral.)
·Hace 5000 años, el surgimiento de la escritura que permite perdurar mucho más, a través del tiempo
·Hace aproximadamente 500 años, la invención de la imprenta.
·Hace aproximadamente 100 años la aparición simultánea de la radio y el cine.
·En 1980, el lanzamiento al mercado de la primera IBM-PC y el inicio del consumo masivo de productos ya no sólo electrodomésticos, sino específicamente informáticos, potenciados por su conversión en telemáticos
En el mundo impreso ha habido pocas modificaciones en las tradicionales formas de lectura en el transcurso de estos últimos siglos, a pesar de que a lo largo de la historia siempre ha habido intentos de romper la linealidad del texto y numerosos autores han tratado de ofrecer nuevas experiencias visuales para el lector y nuevas posibilidades de presentación y lectura más allá de las limitaciones que imponía la página impresa. La aparición del hipertexto ha supuesto la culminación de todos estos intentos de trascender el soporte papel y la secuencialidad que éste imponía para ofrecer nuevas dimensiones

USOS DEL HIPERTEXTO

Según Jacob Nielsen, el hipertexto no es apropiado para todos los usos, y ofrece tres reglas de oro para ayudar a determinar cuando es conveniente usarlo:

·Cuándo existe un gran cuerpo de información organizado en muchos fragmentos.

·Cuándo estos fragmentos se relacionan unos con otros.

·Cuándo en cualquier momento, los lectores necesitan solamente una pequeña fracción de esta información.

Pasaje del texto impreso al hipertexto

- Su naturaleza –
Texto, intertextualidad e hipertexto

El autor del hipertexto escribe ahora teniendo en cuenta los deseos/necesidades del lector, y potencia su autonomía a través de enlaces que llevan a otros hipertextos por eso es entendible la afirmación de Riffaterre: “de asociaciones libres generadas por el lector.” La red original de un hipertexto es siempre creada por un autor desde una perspectiva dialógica. El autor del hipertexto busca comunicar no sólo un concepto, sino también las relaciones intertextuales y procesos de contextualización que le permiten enunciar su concepto. El lector actúa según sus propios intereses o según las asociaciones que el mismo texto le han permitido. La libertad del lector es, en cierto modo real, pero sólo en el sentido de la percepción de poseer la opción de seguir uno u otro camino. El hipertexto, con toda la complejidad de lexias que pueda incluir, sigue siendo estructura y obra de un autor.
Comprender la naturaleza del hipertexto es tomar conciencia de que nos estamos moviendo hacia un nuevo paradigma: el centro ahora está en el texto mismo
El hipertexto, con sus múltiples lexias enlazadas entre sí, facilita también una multiplicidad de lecturas. Pero que la lectura no coincida con el centro del autor (discurso de la modernidad), ni con los múltiples centros que el crítico ve en el texto (discurso de la posmodernidad), no significa que el lector proceda de un modo arbitrario, ni que el recorrido seguido sea incoherente; significa que el orden, la estructura y el centro, es ahora construcción del lector. El hipertexto no anula la perspectiva del autor ni el sentido medular del texto, que ahora se impone no sólo por su inherente intertextualidad, sino también por la red hipertextual, que responde directamente al centro establecido por el autor, potencia y privilegia al lector en el momento de establecer su relación con el autor y el texto
En el discurso de la modernidad el autor proporcionaba el centro. Comprender un texto era comprender lo que el autor deseaba comunicarnos. En el discurso de la posmodernidad el texto se independiza del autor.

La naturaleza multisecuencial

Uno de los términos que más se repiten en el momento de describir el hipertexto es el de no-linealidad. En esta caracterización coinciden también tanto los defensores del hipertexto como los detractores. Desde la definición lacónica de que “el hipertexto es simplemente una forma no-lineal de presentar información” (Amaral), a otras más precisas, se enfatiza una y otra vez este sentido del término: “El rasgo fundamental del hipertexto es su discontinuidad, el desplazamiento repentino de la posición del lector en el texto”
La afirmación de Nielsen corresponde al discurso de la posmodernidad. Descubre en el hipertexto el potencial de múltiples posibles secuencias en el acto de leer y por ello afirma su carácter no-secuencial.
La afirmación de Landow se aproxima más al discurso antrópico. Toda lectura es una experiencia individual y secuencial en la intimidad del lector. Pero habría que reflexionar sobre los conceptos de “principio” - “fin” y concluir que todo texto, o hipertexto, posee un principio y un fin. Que entrañan características diversas según se juzguen desde el autor o desde el lector. En el discurso antrópico, en el mundo del hipertexto, los conceptos de principio y de fin no coinciden con aquéllos a que estamos acostumbrados en el texto impreso y que generalmente corresponde a la primera y última página.
El autor de hipertextos necesita combinar su estructura de lo que quiere comunicar, con las posibles necesidades, asociaciones, intereses, de los múltiples lectores. Si el lector dispone ahora de cierta libertad de trayectoria a través de los enlaces existentes en el texto, el autor debe considerar en todo momento que cada lexia pueda ser potencialmente la primera o la última en la trayectoria de un posible lector
Desde la perspectiva del texto, tenemos que tener en cuenta que el texto impreso y el digital suponen dos medios diferentes. En el primero, la dimensión física y en cierto modo atemporal, puede tener validez pero en el hipertexto, el principio y el posible fin, vendrán estructurados a través de los enlaces.
En el texto impreso el lector está subordinado al texto. Los párrafos, las páginas, se suceden de forma predeterminada. El lector se sitúa en actitud pasiva, se encuentra atrapado en las dimensiones físicas del libro. Su única opción es aceptarlo o rechazarlo. Cualquier intento “activo” de contextualizar lo que lee, le lleva fuera de los límites de la unidad física de lo impreso. El hipertexto se construye desde una perspectiva abierta que permiten los múltiples enlaces a lexias con distintos procesos de intertextualidad
El concepto de “alfabetización” en el mundo del texto digital ha cambiado; no basta ya con reconocer las letras; el hipertexto exige también un lector activo
Silvio Gaggi señala : “un libro posee un eje de desarrollo claro, con un principio un medio y un final”: en esto reside la amenaza del hipertexto (el temor a que pueda debilitar dicho control.) “La facilidad con que se pueden seguir los enlaces alejándonos del texto a otros textos y la facilidad de seguir rutas alternativas dentro del texto, no sólo debilitan el privilegio del texto original, sino también el sentido de que exista un sólo eje dominante que dirija al lector desde el principio por el medio hasta el final” Esta posición todavía se sigue dando aún hoy.

El hipertexto y la fragmentación (hipotaxis y parataxis)

Landow señala que “el hipertexto fragmenta, dispersa, o atomiza el texto en dos maneras relacionadas:
1.al remover la linealidad del texto impreso, independiza a los distintos segmentos de un principio ordenador –secuencial– y amenaza en transformar el texto en caos.
2.el hipertexto destruye la noción de un texto fijo indiviso” (1992: 65).
En realidad, tanto quienes promueven el uso del hipertexto (Landow), como quienes lo combaten, parecen estar de acuerdo en el carácter fragmentario del hipertexto. Unos lo ven como liberación, pues “la estética del fragmento implica un escurrirse, evitando el centro y responde a una expresión de lo caótico, y a la necesidad de alejar la quimera de la totalidad (Rodríguez).Pienso que esta aseveración, no tiene sentido desde la perspectiva del autor de una red de hipertextos ya que el autor construye su red según una estructura predeterminada, el lugar donde se colocan los hipervínculos, lo que se incluye o lo que se omite, presupone no sólo una estructura, sino también un proceso de jerarquías. Desde la perspectiva del autor de un hipertexto el contenido posee definitivamente una secuencia multilineal, pues construye su red visualizando una multiplicidad de posibles trayectos Otros ven, como Brent parte de la premisa de que el hipertexto “privilegia infinitas hipotaxis” (lexias subordinadas unas a otras por carecer de unidad propia), para concluir que “el hipertexto, simplemente, quizás no sea el medio correcto para estimular la disciplina mental e indagación social madurada a lo largo de tres mil años de interacción retórica en el leguaje y en la escritura.”
No es, la posible calidad de “fragmento” la que individualiza al hipertexto. Se trata, de la perplejidad ante un nuevo paradigma, ante un nuevo modo de ver la realidad.
Desde el discurso de la modernidad el hipertexto se presenta ciertamente como algo tenebroso, pues, como señala Brent, “estamos acostumbrados a leer el texto impreso en su totalidad,” ya que, “sentimos miedo de perder algo importante, alguna parte del argumento que es clave para comprender el sentido del autor.” Brent busca al autor en el texto; su lectura es una pregunta por “la verdad del texto”, por su proyección universal, por su sentido trascendente. El hipertexto, como reconoce con acierto Brent, “permite al lector escoger no sólo lo que va a leer, sino también el orden en el que lo va a leer.”
Posee un sentido unívoco, independiente del espacio y del tiempo, es decir, independiente del lector. Sólo desde tal perspectiva puede causar temor el hipertexto y puede tener sentido la siguiente afirmación de Gaggi: “Cuando un lector se pierde en un laberinto de nodos y enlaces hipertextuales, ese lector se encuentra realmente extraviado”. Si Silvio Gaggi se refiere a un lector que no sabe leer hipertextos, su conclusión es correcta, pero lo mismo podríamos decir de una persona que no sabe leer el texto impreso. Si por el contrario, se refiere a que dicho lector sigue en su lectura un camino no previsto por el autor o el crítico, nos enfrentamos aquí a las distintas visiones del mundo Ahora se ha dejado de concebir el mundo como realidad estática y se ha pasado a entenderlo como transformación. La lectura ya no trata de encontrar el significado del autor en el texto, es un proceso íntimo en el cual el texto se contextualiza en el devenir del lector.
Gaggi declara: “El sujeto se traslada de punto a punto a lo largo de varios canales, de nodo a nodo a través de varios enlaces. Habrá abundancia de opciones posibles, pero el sujeto actúa sin conocimiento de dónde está y sin base suficiente para determinar dónde querría o debería ir”. Tal afirmación conlleva una postura elitista que deposita la posibilidad de leer e interpretar solamente en el autor o en el especialista lo cual según mi opinión, no es real ; estoy de acuerdo con el discurso antrópico, el objetivo de una lectura legítima no tiene por qué ser el tratar de descubrir lo que el autor pensó en el contexto de su vida, ni la interpretación que uno u otro crítico puedan dar a dicho texto, con diálogo implicamos la propia experiencia de la lectura, y la de forjar desde ella el camino a seguir, que es siempre personal, independiente de que pueda o no coincidir con el de otros lectores.

El hipertexto como espacio dinámico

No todos los sistemas de hipertexto actuales incluyen la democratizante y crucial característica de permitir al lector contribuir al texto. En el caso de que lo permita, las funciones de lector se funden con las de escritor y la división entre ambos se va disipando. La particular importancia de la textualidad en red, es decir de la textualidad escrita, almacenada y leída en una red informática, se manifiesta cuando la tecnología convierte a los lectores en lectores-escritores o "lectoautores", ya que cualquier contribución o cambio introducido por un lector, pronto se encuentra al alcance de los demás lectores (webblog).
Una de las notas características, tanto de los defensores como de los detractores del hipertexto, es considerarlo subordinado a la técnica que lo posibilita. Se afirma que “en la red electrónica el espacio –dónde uno está y dónde se localiza el texto– se convierte cada vez más en algo irrelevante” (Gaggi ). En esa afirmación se muestra la facilidad con que un texto en la red puede ser capturado por personas en cualquier lugar del mundo y que el hipertexto a su vez puede estar alojado en un servidor localizado en cualquier parte. En realidad ha cambiado la facilidad y la rapidez con que tenemos acceso a un texto. También el libro impreso se puede enviar de uno a otro continente, y la imprenta que lo produjo y el lugar de residencia del autor son, en este sentido, igualmente secundarios. Una vez establecida esta relación con la técnica, es necesario recordar que el hipertexto (como el texto impreso) es producto de un autor, de un contexto, y como tal, localizado y localizable en el espacio y en el tiempo.
Es decir, el hipertexto, como el texto impreso, es también producto de un contexto cultural y, por tanto, posee igualmente implicaciones espacio-temporales.
… “En ese espacio [espacio virtual] no hay ejes claros ni direcciones establecidas, no hay puntos que desvanezcan para ayudar al lector a posicionarse” Hay que mencionar que en las culturas basadas en la transmisión oral, el “espacio” del “texto” era dinámico pero la escritura y sobre todo la imprenta trajeron consigo la apariencia de la estabilidad del texto (real en cuanto a la inmutabilidad de los signos impresos). Poco a poco, la estabilidad del signo escrito se vino a interpretar como estabilidad de texto en cuanto a su “mensaje”. Lo que el discurso de la posmodernidad proclama con su concepto de un “texto dinámico” es, un lector activo. El texto se actualiza con la lectura y cada lectura es única, y responde a la individualidad del cada lector. Se crea así, la necesidad de un nuevo espacio, pero de un espacio potencialmente dinámico. Este es el espacio que viene a ocupar el hipertexto que se construye como un nuevo espacio. Como una recuperación de la oralidad. El hipertexto surge aquí como una respuesta a una problemática intelectual que caracteriza el proceso de la cultura.
La naturaleza es en el hipertexto holista ideal: todas sus partes se encuentran enlazadas en una relación que nunca es caótica. Todas sus partes se incorporan también en un proceso dinámico explicable desde nuestro propio devenir como seres igualmente en constante transformación. Cada parte puede constituirse en el centro y comienzo del viaje, este es el espacio dinámico, holístico, ideal del hipertexto.
“A diferencia de la fijación espacial del texto reproducido a través de la tecnología del libro, el texto electrónico siempre tiene variación, pues ninguna presentación ni versión es nunca final. Comparado a un texto impreso, uno en forma electrónica parece relativamente dinámico, puesto que siempre permite corrección, actualización, y modificaciones semejantes En los enlaces, el hipertexto añade una segunda forma fundamental de variación, dispersando o atomizando más todavía el texto”.
Esta afirmación que caracteriza a la posmodernidad, se construye desde la perspectiva del texto. Por ello se habla de dispersión y atomización; los términos que usa, como “corrección”, “actualización” o “modificación”, provienen de la deconstrucción que el discurso de la posmodernidad hace de la modernidad.

El sentido liberador del hipertexto

Desde el pensamiento de la modernidad, dominado, por los conceptos de estabilidad del texto, trascendencia del significado, jerarquía, linealidad, presencia física individualizada, el hipertexto se asocia con libertad “anárquica”, eclipse del autor, indiferencia a la individualidad y con una sensación de desamparo.
En el otro extremo, los defensores exaltados del hipertexto, ven en él la posibilidad de llevar de la teoría a la práctica el espíritu iconoclasta de la posmodernidad. El hipertexto supone para ellos la liberación absoluta

Elementos mínimos.
En realidad, lo mismo que sucede con el texto impreso, el hipertexto requiere ciertos elementos mínimos. Landow identifica cuatro: orientación, navegación, puntos de inicio y puntos de salida. Aunque Landow los menciona en el contexto de los proyectos de hipermedia, todavía siguen siendo los fundamentales una vez adaptados al hipertexto:
a)Orientación o sea indicaciones que permitan saber, al lector, dónde se encuentra en el complejo de lexias de un hipertexto.
b)navegación es decir estructuras de navegación que permitan al lector, iniciar nuevas secuencias de acuerdo a sus necesidades.
c)Puntos de inicio. El autor necesita prever, que cada lexia de su estructura puede ser el punto inicial del lector, y debe estructurar los enlaces en dicha lexia de modo que orienten y permitan la navegación.
d)Puntos de salida. Es decir, que desde una lexia dada el lector pueda tener acceso a otras estructuras de hipertextos. Estos puntos de salida, relaciones complementarias al hipertexto, no deben crear situaciones de rivalidad. Estos puntos de salida son necesarios, pero el autor es quién coloca dichos enlaces y ellos deben estar en función de sus propios objetivos, tanto señalando que se sale de la estructura, como facilitando el regreso a la misma.

Posibles consecuencias - Eficacia

Según Alysson Troffer, una forma para saber la eficacia de un hipertexto es hacer la valoración con lectores reales.
Jacob Nielsen propone cinco parámetros que pueden evaluar la eficacia:
·Fácil de aprender. Cada contenido en la Red debe tener información fácil de leer.
·Eficiente de usar pues permite a los usuarios encontrar la información rápidamente
·Fácil de recordar (los usuarios pueden regresar al tiempo y todavía recordar su estructura general)
·Prácticamente libre de errores. Cuando los lectores encuentran pocos errores con un hipertexto, rara vez siguen un enlace que los conduzca a donde no quieren ir. Incluso, si erróneamente siguen un enlace, pueden regresar fácilmente a su localización anterior, como también volver fácilmente a cualquier lugar anterior si piensan que se han alejado mucho del objetivo.
·Amigable (los usuarios sienten agrado y experimentan ejercer el control).

Oralidad y escritura - Líneas de continuidad y cambios -Nuevas competencias

Los nuevos modos de leer y conocer implican atender a otros códigos y a otros soportes, sin descuidar los tradicionales como el libro.
Si se considera a la cultura como un proceso de producción, circulación y distribución del sentido, y se analizan los cambios que se han experimentado a lo largo del tiempo, no se puede dejar de tener en cuenta las variaciones de los soportes culturales, desde la oralidad, el libro, la radio, la TV, el cine, el vídeo o las páginas de internet hasta el más sofisticado soporte digital.

Etapas:
1.El paso de la oralidad a la escritura con los primeros manuscritos o copias.
2.La expansión de la cultura letrada a través de las tecnologías de impresión desde Gutenberg y el surgimiento del libro.
3.La irrupción de los grandes medios masivos electrónicos como la radio y la televisión, el cine o las tecnologías de mayor alcance como el satélite.
4.La incorporación de las nuevas tecnologías digitales de comunicación e información.
A cada una de estas etapas le correspondió un destinatario diferente, al cual se le exigían ciertas habilidades y competencias que iban variando según el soporte. Así, por ejemplo, a la memoria requerida para conservar toda información, o recordar cualquier mito o leyenda transmitidos oralmente en la época antigua o medieval, le sucedió la necesidad de contar con nuevas competencias lingüísticas y textuales, en la época moderna. Cada momento, a su vez, fue modificando la manera de decodificar los mensajes en los que ya no intervenía exclusivamente el código lingüístico, sino que éste se combinaba con otros como el visual y el sonoro. Con la irrupción de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías, la cultura de la imagen fue ganando a la de la palabra. Los jóvenes se van adaptando rápidamente a los cambios pero los docentes experimentamos incesantes desconciertos con esos cambios y especialmente los relacionados con el hipertexto
Se amplían las diferencias entre los docentes y los aprendices, entre las formas de acceder al conocimiento de unos y de otros, los centros educativos y especialmente los docentes se encuentran en un dilema que recién se está resolviendo en este nuevo milenio con actualización tecnológica de los profesores, con nuevos empleos de las tecnologías de la información y la comunicación . No solamente como mediadoras del aprendizaje sino también como configuradoras de habilidades cognitivas. Las TICs. han provocado cambios en las forma de acceso al conocimiento, mientras el código verbal es racional, lineal y secuencial, el visual implica una captación holística, simultánea, intuitiva, que tiende al pensamiento asociativo (Lockwood, 1992). Se fortalece en la interacción que implica el hipertexto, como una nueva manera de organizar y almacenar la información. Desaparece causa-efecto; antecedente-consecuente; principal-secundario y aparecen otras nociones como vecindad, yuxtaposición, penetración e interioridad.
El nuevo soporte de lo escrito no significa el fin del libro o la muerte del lector. A la escucha de los deseos de los lectores, la biblioteca, debe asimismo jugar un rol esencial en espacio y tiempo son las dimensiones materiales fundamentales de la vida humana.
El desarrollo de la comunicación electrónica y los sistemas de comunicación permiten la disociación creciente de la proximidad espacial y la realización de las funciones de la vida cotidiana: trabajo, compras, entretenimiento, salud, educación, servicios públicos, gobierno y demás. La interacción de la nueva tecnología de la información y los procesos actuales de cambio social tiene un impacto sustancial sobre las ciudades y el espacio. La disposición de la forma urbana se transforma considerablemente sin seguir un modelo único y universal, las variaciones dependen de las características de los contextos históricos, territoriales e institucionales. La importancia de la interactividad entre los lugares rompe las barreras espaciales de conducta en una red plagada de intercambios y relaciones que recalcan el surgimiento de una nueva clase de espacio, el espacio de los movimientos. Las megaciudades, la nueva economía global y la sociedad de la información muestran una nueva forma espacial, que se da en una mezcla de contextos sociales y geográficos. Internet con todos los cambios que ocasiona no, puede saltarse a las megaciudades, depende de las telecomunicaciones y los «telecomunicadores» ubicados en esos centros.
En este nuevo contexto y para afrontar los continuos cambios que imponen en todos los órdenes de nuestra vida los rápidos avances científicos y la nueva "economía global", los ciudadanos debemos estructurar nuevas competencias personales, sociales y profesionales es decir el uso generalizado de las TIC conlleva nuevas formas de leer y escribir, una lectoescritura electrónica sobre documentos digitales que incluyen textos y otros elementos multimedia que requieren nuevos instrumentos y nuevas habilidades.

Diferencias entre la lectoescritura tradicional y la nueva lectoescritura digital:

·Los libros los sostenemos y hojeamos con nuestras manos, los materiales digitales se manifiestan en una pantalla y pueden estar en variados soportes e interfaces
·No es lo mismo leer y escribir documentos con una estructura secuencial y construidos a base de caracteres alfanuméricos y alguna imagen, que leer y escribir documentos con una estructura hipertextual (o secuencial) que pueden combinar fácilmente los textos alfanuméricos con múltiples imágenes, vídeos, sonidos digitalizados que poseen tercera dimensión y dan más posibilidades de interacción.
·La lectura digital permite al lector ajustar el tamaño de letra, el color de letra y fondo, la longitud de las líneas del texto, la audición del texto, la activación de las simulaciones y vídeos. Así se puede facilitar el acceso a la lectura a personas con determinadas discapacidades: poca visión o ciegos (programa JAWS aplicado en algunos liceos de nuestro país), problemas motrices (son conocidos ejemplos abundantes de alumnos que utilizan la computadora para realizar trabajos que sustituyen a orales y/o escritos)
·La escritura digital disfruta de todas las funcionalidades que ofrecen los procesadores de textos, editores de páginas web, weblogs. pero se pierde privacidad
·La búsqueda en una biblioteca tradicional y en la enorme biblioteca digital es diferente; esta última admite nuevas formas de lectura transversal a través de múltiples libros; sobre cualquier tema
·Las TIC ofrecen nuevas formas de comunicación asincrónica (correo electrónico, tablones de anuncios, blogs, portales dinámicos...) y síncrónicas (chats y videoconferencias) para leer y escribir a personas de todo el mundo a través del ciberespacio.
·Textos multimedia. Las formas de texto tradicionales suponen dos tipos de medios: impresión y gráficas bidimensionales mientras que los textos electrónicos integran una serie de símbolos y múltiples formatos multimedia, con iconos, símbolos animados, fotografías, caricaturas, publicidad, audio y video clips, combinados con textos escritos con tamaños y colores en el tipos de letra variados; se hacen para crear nuevas formas de transmitir significado en ambientes de realidad virtual, y nuevas formas de presentar la información .
·Textos interactivos. A los lectores se les invita a ser coautores de los textos en línea, a medida que los navegan por varias rutas, y construyen una adaptación personal de la información que contienen.
Con una adecuada alfabetización digital enmarcada hacia el desarrollo de las nuevas competencias, aprovechando las posibilidades de las TIC, aumentarán las actividades de aprendizaje que los estudiantes podrán realizar tanto dentro como fuera de la clase
Se han realizado variadas investigaciones relacionadas con las competencias básicas que deben tener los futuros ciudadanos. Sarramona sostiene que son: - Lengua –Matemáticas -Ciencias sociales -Técnico-científicas –Artísticas - Educación Física- TIC:
Las personas que no tengan estas competencias básicas en TIC, y muy especialmente quienes no sepan leer a través de las fuentes de información digitales, escribir con los editores informáticos y comunicarse a través de los canales telemáticos, se considerarán analfabetas, y estarán en desventaja para desenvolverse en la sociedad. Por eso la alfabetización digital de los ciudadanos de todas las edades se está convirtiendo en un importante reto social contra esta nueva forma de marginación cultural.

Sus desafíos

A través del tiempo se ha ido trasmitiendo una concepción del conocimiento como reflejo pasivo de la realidad y se ha separado al hacer, del decir y del pensar. Las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento están haciendo cambiar lo antes mencionado, están cambiando para siempre la forma de: leer, escribir, pensar, actuar.
Sócrates en el Laberinto de David Kolb es la obra pionera en el desarrollo de la escritura hipertextual. Ella es el primer ensayo filosófico que se ocupa seriamente del hipertexto y es el primero que utiliza hábilmente a la forma hipertextual para ilustrar sus propias teorías.
Kolb se planteaba si la filosofía estaba tan ligada a la argumentación lineal que no podía existir en un medio no-lineal como el hipertexto. Para probarlo lo hizo en forma práctica al crear Sócrates en el Laberinto que está compuesto por cinco ensayos
En el primer ensayo, "Sócrates en el Laberinto", Kolb argumenta y aclara en forma práctica lo planteado en el párrafo anterior.
El mapa de "Sócrates en el Laberinto" es un caos endiablado, inininteligible pero si a algo le escapa Kolb es al caos. Por ello lo que presenta es un control no lineal, dejando hablar a otros autores según avanza en la lecto-escritura. Kolb apuesta a una combinatoria de lo no-lineal y lo lineal
La clave para la hipertextualidad está en la estructura de los argumentos, el movimiento y los nexos, logrando ir más allá de la limitada conexión de tema y comentario, se va mas allá de la linealidad del texto apuntando a una lógica de superficies, engarces, planeos y multiplicación de puntos de anclaje.
Lo valioso del aporte de Kolb es ir teorizando y haciendo, y haciendo lo que teorizaba.
Kolb no solo es consciente de las implicaciones negativas, tanto económicas como políticas o filosóficas del hipertexto, sino que también le toma el pelo a algunos críticos, que hablan de las posibilidades infinitas del hipertexto y sólo pueden ejemplificarlas con estructuras finitas.
Más peligroso aún (y Kolb no se cansa de mencionarlo) es el riesgo que corren el hipertexto, de expandirse excesivamente, llevando a "diluir el efecto del texto", perdernos en los distintos enlaces y no obtener lo que pretendíamos.
En Sócrates en el Laberinto deja sentado los efectos positivos que el hipertexto puede tener en los textos filosóficos. La argumentación puede coexistir con la no-linealidad, y el hipertexto encarnar nuevas formas de pensar y de escribir que no sólo son creativas, sino que podrían ser el medio ideal para la filosofía contemporánea.
"La vida no es lineal", y el hipertexto deja a los lectores elegir su propia línea mientras van recogiendo trozos por el camino. Sea como fuere en esos recorridos se ponen en cuestión nuestros hábitos de lectura que datan de casi dos milenios, y se abre un espacio de experimentación en nuevas formas narrativas

Reivindicación de la lectura y la escritura en el medio electrónico

Los múltiples caminos abiertos por las nuevas tecnologías, no sólo le han aportado al hombre diversas posibilidades para interactuar en el mundo de la vida sino que también, le han permitido acceder y vincularse a espacios más dinámicos y virtuales, donde día a día nuevos códigos se articulan para generar redes ilimitadas de significación e interpretación, en las cuales el ser mismo coexiste como una parte más del sistema tecnológico.
El Hipertexto y la Hipermedia se constituyen en parte de esta oferta tecnológica y como complemento de ese gran campo de posibilidades informáticas y comunicativas, conjugan el juego de sentidos y lógicas que nos permiten asir al mismo tiempo textos, imágenes, sonidos y conceptos para simbolizar y redimensionar nuevos significados en un tiempo y un espacio específicos.
Esta particular forma de construir el texto a partir de la no secuencialidad, igualmente deja abiertas las posibilidades para ejecutar una lectura no lineal, soslayando las limitaciones impuestas por los sistemas tradicionales de lectura y escritura, basados en nociones como centro, margen, jerarquía y linealidad, porque es esencialmente la condición de "movilidad" la que permite al hipertexto crear continuamente cadenas o recorridos en una textualidad abierta, eternamente inacabada.
Según Pisticelli los sistemas de información preexistentes a la lectura y a la escritura electrónica se reducían a la manipulación de textos de tal manera que "recuperaban la información pero no ayudaban a su análisis o interpretación, trataban lo almacenado como bits, no como unidades de sentido" (3)
En oposición a esto, la nueva propuesta hipertextual articula una forma de representación textual compuesta por secuencias de interrelaciones que entretejen una gran red de contenidos en la cual se modifica y estructura una nueva forma de percepción, eliminando, como lo plantea Piscitelli las distinciones entre lo que se ve y lo que se lee, lo observado y lo relatado, entre el objeto descrito y la narración que lo describe.
Hoy es claro que los computadores y las redes digitales amplían la capacidad de acceso a la información y, en consecuencia, se dispone de un volumen cada vez mayor de conocimientos constructivos, no obstante la oralidad y la escritura no se agotan con la oferta informática.
"En este texto ideal(hipertexto), abundan las redes que actúan entre sí sin que ninguna pueda imponerse a las demás; este texto es una galaxia de significantes y no una estructura de significados; no tiene principio, pero sí diversas vías de acceso, sin que ninguna de ellas pueda calificarse de principal; los códigos que moviliza se extienden hasta donde alcance la vista; son indeterminables…; los sistemas de significados pueden imponerse a este texto absolutamente plural, pero su número nunca está limitado, ya que está basado en la infinidad del lenguaje"
Roland Barthes da una noción muy significativa del hipertexto, que pone de manifiesto las múltiples posibilidades que el usuario tiene tanto para seguir una secuencia planeada o líneas de estructura predefinidas, como para crear, a partir de un mapa conceptual, una nueva dimensión textual, inventando, complementando o rehaciendo un texto cualquiera, colocado en este sistema.

El libro electrónico como herramienta pedagógica

Los textos digitales que incorporan hipertexto ofrecen a los docentes una herramienta valiosa para atraer a los estudiantes hacia esa y otras lecturas.
Como herramienta didáctica el hipertexto ofrece el ambiente propicio para generar modelos de lectura y escritura que exigen a los usuarios, ante todo, la comprensión y reconstrucción de representaciones frente a un conocimiento particular.
Según los pioneros del hipertexto la característica relevante del sistema la constituye el nivel de participación activa del usuario en la interacción con la información, en la medida en que se le asignan mayores responsabilidades en cuanto a la exploración, el establecimiento de nuevos nexos, la secuencia y, en especial, la reelaboración de significados en un proceso formativo-constructivo.
El peligro de la utilización del hipertexto como dispositivo pedagógico, radica en asignarle la responsabilidad total de la enseñanza en la práctica educativa, olvidando que éste, ante todo, es una herramienta de aprendizaje parcial autorregulado. El hecho de propiciar espacios de aprendizaje interdisciplinario no hace que el hipertexto por sí mismo, sustituya el papel del docente en el aula de clase; éste debe planificar y reafirmarse en su papel de guía, afianzador y evaluador del conjunto de actividades diseñadas en la aplicación del modelo informático.
La Hipermedia, permite, si de fines pedagógicos se trata, plantear objetivos dentro de la multidisciplinariedad, las fronteras se desplazan y los sentidos adquieren el estímulo máximo para aprehender e interiorizar significados.
Las vías de acceso a la información se desbordan desde la aplicabilidad hipertextual, dado que cada usuario elabora sus propios recorridos, originando movimientos experimentales y virtuales de lectura y escritura.
Hoy, cuando la preocupación es cómo involucrar las nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, el hipertexto y la hipermedia deben tenerse en cuenta como herramientas y refuerzos de este proceso. Ya sea que los educadores se formen para producir sus propios trabajos textuales y mediales, o que a través de grupos interdisciplinarios de docentes, pedagogos e ingenieros, se genere una nueva dinámica de aprovechamiento de la tecnología, de acuerdo con las propuestas estéticas actuales.
En la actualidad tanto el hipertexto como los sistemas hipermediales siguen optimizándose constituyendo una de las ofertas de apoyo al aprendizaje tradicional con mayor aceptación a nivel mundial. Estos sistemas han demostrado la "capacidad intrínseca para asociar una gran variedad de materiales y crear un entorno de aprendizaje en el que la documentación de apoyo a cada asignatura existe en una relación mucho más directa de la que puede conseguirse con las tecnologías didácticas convencionales”

Conclusiones

La globalización de nuestros procesos sociales, políticos, económicos, y la movilidad que caracteriza a nuestra sociedad, requieren asimismo que se disponga del texto sin limitaciones de espacio o tiempo. Cambian igualmente las razones que motivan la lectura, a la vez que surge un lector activo que demanda que el texto se escriba en función del lector.
El hipertexto surge como necesidad socio-cultural de una nueva lectura y, a su vez, está forjando un nuevo tipo de lector.
El hipertexto trae, nuevos modos de comunicación imposibles de capturar en el texto impreso por ejemplo la facultad de crear un hipertexto interactivo y a la facilidad con que se puede integrar en el hipertexto recursos multimedia.
Necesitamos liberarnos de la mentalidad-libro-impreso, debemos tomar conciencia de hasta qué punto nuestros modos de escribir y también de pensar se deben a las exigencias del texto impreso. Nos enfrentamos a un cambio de paradigmas que afecta tanto al lector como al autor. La prisión del libro-impreso, que nos hace ver el hipertexto como no-secuencial, como carente de estructura debe dejar paso al texto pensado y escrito para una estructura hipertextual.
La creación y uso del hipertexto es un proceso de invención e innovación en materia de comunicación y de información que ha provocado extraordinarios cambios en los usos sociales y en el ambiente cultural
Es una creación socio-cultural, que asume y supera al debate entre modernos y posmodernos. Es cierto que la técnica posibilita el hipertexto, pero su esencialidad gira en torno a un nuevo proceso de lectura. Se trata de una lectura dinámica que responde a lo denominando discurso antrópico. El hipertexto viene a privilegiar el acto de leer y por lo tanto al lector. Pero esto no significa que desaparezca el autor, el crea el texto y decide los enlaces que le va a dar. La dimensión multisecuencial quizás pudiera parecer caótica desde unos presupuestos basados en la forma del libro impreso, pero no desde la perspectiva del lector, que es la válida.
Ni la escritura vino a liberarnos (excluirnos) de la comunicación oral, ni la imprenta del manuscrito, ni el hipertexto busca liberarnos (alejarnos) del texto impreso. Todos ellos son procesos complementarios que han de continuar existiendo. El proceso de liberación que proyecta el hipertexto hay que buscarlo en nuestro desarrollo socio-cultural para que se proyecte hacia procesos más perfectos de democratización. El texto impreso o digital permite la difusión de los conocimientos hacia esferas cada vez más amplias de la sociedad humana. La lectura, de los libros impresos y digitales está limitada por factores de poder, de disponibilidad económica o cultural.
El hipertexto es únicamente un medio de comunicación que responde a nuestra situación socio-cultural; es más incluyente que el texto impreso y potencia mejor el desarrollo individual, pero su contenido y sus objetivos seguirán siendo creaciones humanas y, como tales, capaces de distorsión, de manipulación, de censura. El potencial actual de lectura desborda los límites del texto impreso.
El hipertexto constituye un dispositivo tecnológico que permite trastocar el ambiente educativo y da la posibilidad de afrontar los procesos de conocimiento desde la multiplicidad textual que ofrece.
Rompe las trabas de acceso a la información, generando tránsitos experimentales y virtuales de lectura y escritura en los cuales la palabra adquiere un nuevo sentido, conjuga diversidad de voces y configura universos polifónicos.
La no linealidad, la virtualidad y el acceso voluntario a la información se constituyen en el atractivo que induce al usuario a crear trayectos propios en la indagación de un conocimiento. La red por tanto, establece los vínculos, a partir de nodos, que permiten redefinir en cada contacto una nueva posibilidad de interacción comunicativa, en un ejercicio constante de reelaboración conceptual, sin eje primario de organización.
Es a partir del aprovechamiento de las nuevas tecnologías como se pueden generar nuevos ambientes de aprendizaje para los cuales el docente se tiene que reparar y no los puede eludir aunque lo atemorice, flexibilizando los sistemas vigentes de enseñanza, para otorgar a los aprendices la posibilidad de autorregular su proceso formativo y recrear la adquisición de un conocimiento acorde con las dinámicas de la contemporaneidad
Para finalizar recordemos que la revolución del texto electrónico es a la vez una revolución de la técnica de producción y reproducción de textos, una revolución de soportes de lo escrito y la revolución de las prácticas de la lectura (implica: distinta postura, zapping,el uso de todos los sentidos, cambio de hasta en la forma de pensar); la lectura es una práctica cultural
El lenguaje hipertextual ( Internet), desde el concepto y sus orígenes hasta los cambios que provoca en la obtención de información por parte de los alumnos, y especialmente en la práctica de la lectura influye significativamente en el aprendizaje y comportamiento de los aprendices y docentes (necesidad de cambiar planificaciones, navegar a través de los hipertextos, etc.)

Mesografia

·BARTHES, Roland. El grado cero de la escritura y nuevos ensayos críticos. México: Siglo Veintiuno, 1993, p. 207.
·Castells Manuel El surgimiento de la sociedad de redes
·CASTELLS, Manuel (1997). La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol.1 La sociedad red. Madrid: Alianza
·CASTELLS, Manuel, Internet y libertad, lección inaugural del curso académico 2001-2002 de la Universitat Oberta de Catalunya CAVALLO, G., CHARTIER, R. Historia de la lectura en el mundo occidental, Madrid, Taurus, 1998
·CAVALLO, G., CHARTIER, R. (Directores) Historia de la lectura en el mundo occidental,
·Chartier Roger¿Muerte o transfiguración del lector?
·ECHEVERRIA, Javier (2005). "Aprender a leer y escribir en formato electrónico".
·ECO, Umberto (1993). Apocalípticos e integrados. Barcelona: Lumen
·Eduteka Libro electrónico como herramienta pedagógica –
·http://www.eduteka.org/Hipertexto1.php HIPERTEXTO: QUÉ ES Y CÓMO UTILIZARLO PARA ESCRIBIR EN MEDIOS ELECTRÓNICOS
·Lamarca Lapuente, María Jesús - Hipertexto, el nuevo concepto de documento en la cultura de la imagen - URL: http://www.hipertexto.info
·LANDOW, George. La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología. En El Hipertexto y la teoría crítica. Buenos Aires: Edit. Paidós, 1995
·LANDOW, George. Reconfigurar la educación literaria. En Hipertexto. Paidós, Buenos Aires, 1992, p. 162.
·LEVY, Pierre, Cibercultura, Dolmen, ediciones, Chile, 2001
·MAJÓ, Joan, MARQUÈS, Pere (2002) La revolución educativa en la era Internet. Barcelona: CissPraxis
·BARBERO, MARTÍN Jesús, De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía
·MATTELAT, Armand, Historia de la sociedad de la información, Paidos, Barcelona, 2002 ·MORLEY, David, Televisión, audiencias y estudios culturales, Amorrortu, Buenos Aires, 1996
·ONG, Walter, Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra, México, FCE, 1987
·OROZCO GÓMEZ, Guillermo, Televisión, audiencias y educación, Buenos Aires
·Pere Marquès Graells, 2000 (última revisión: 9/09/06 )NUEVA CULTURA, NUEVAS COMPETENCIAS PARA LOS CIUDADANOS. LA ALFABETIZACIÓN DIGITAL. ROLES DE LOS ESTUDIANTES HOY.
·PISCITELLI, A (2005). Internet, la imprenta del siglo XXI. Barcelona: Gedisa
·PISCITELLI, A Los desafíos del Hipertexto
·PISCITELLI, Alejandro. Ciberculturas. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1995. p. 2 de la presentación del libro.
·SARRAMONA, Jaume (2004). Las competencias básicas en la educación obligatoria.
·Sorókina Tatiana 2005 -Espéculo. Revista de estudios literarios. Universidad Complutense de Madrid http://www.ucm.es/info/especulo/numero31/hiperdis.html
·Sorókina, Tatiana. “El hipertexto: una escritura plurisemiótica”. En: Anuario de semiótica Un año de diseñarte MM1, 2001, No.3
·Sorókina, Tatiana. La tecnología del saber escrito: el hipertexto en el medio cibernético. Universidad Autónoma Metropolitana, México, 2002
·Sorókina,Tatiana De la concepción del hipertexto al concepto del discurso http://www.ucm.es/info/especulo/numero31/hiperdis.html
·Vandendorpe, Christian. Del papiro al hipertexto. Ensayo sobre las mutaciones del texto a la lectura. Fondo de Cultura Económica, Argentina, 2003